


INTRODUCCIÓN
La Residencia de Estudiantes de Madrid fue el primer centro cultural de España desde su fundación hasta 1936.
En 1910 abría sus puertas por decisión de la Junta para Ampliación de Estudios. Desde entonces y hasta hoy continúa vigente su institución.
La creación y el intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras se gestaba en una Residencia que a día de hoy vela por su legado histórico y continúa su actividad.
En 1915 se traslada a su sede definitiva en la madrileña Colina de los Chopos. Durante toda esta primera etapa su director fue Alberto Jiménez Fraud, que hizo de ella una casa abierta a la creación, el pensamiento y el diálogo interdisciplinar. Tanto la Junta como la Residencia eran producto de las ideas renovadoras de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos.
La Residencia se proponía complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para los estudiantes. Características distintivas de la Residencia fueron propiciar un diálogo permanente entre ciencias y artes y actuar como centro de recepción de las vanguardias internacionales. Ello hizo de la Residencia un foco de difusión de la modernidad en España, y de entre los residentes surgieron muchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX, como el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el científico Severo Ochoa. A ella acudían como visitantes asiduos o como residentes durante sus estancias en Madrid Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Eugenio d'Ors o Rafael Alberti, entre muchos otros.
Quizás sea Rafael Alberti, en su Arboleda perdida, quien mejor ha reflejado aquel ambiente que ahora evocamos: «Otras veces, bajo los chopos y adelfas del jardín, o en su habitación [de Federico García Lorca], eran los desafíos poéticos, la lectura de los nuevos poemas. Por allí resonaron, recién escritos, los de Presagios, el libro inaugural de Pedro Salinas, y los de Cántico, de Jorge Guillén; por allí dije yo con la timidez del más joven, canciones de mi Marinero en tierra»
La interrelación entre materias es muy importante para un alumno de segundo curso de bachillerato.
Arrancamos con el estudio de la Generación del 27, constelación de autores que surgió en el panorama cultural español alrededor del año 1925, llamada de forma errónea como la conocemos por la serie de conflictos bélicos acontecidos en la franja oriental de España.
Como ya saben por los noventayochistas, el término Generación Literaria responde a un grupo de escritores, vinculados por una serie de ideologías y de estilos en un margen determinado de tiempo (generalmente quince años, aproximadamente).
Pío Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de dicha generación.
El poeta del amor, Pedro Salinas fue quien la afirmó, tras minuciosos análisis en sus cursos universitarios.
Por ejemplo escribió un breve artículo para la Revista de Occidente (diciembre de 1935), siguiendo el concepto de generación literaria, que apareció luego en su Literatura española. Siglo XX, 1949.
La Revista de Occidente se fundó en 1923 por Ortega y Gasset, que es considerado casi unánimemente como perteneciente al Novecentismo.
Esta revista constituyó, desde sus primeros números, una publicación atenta a las corrientes más innovadoras dentro del pensamiento y de la creación artística y literaria. Por ello, ejerció en todo el mundo hispánico un papel fundamental en la difusión de la cultura española y europea.
En la actualidad la Revista de Occidente publica once números al año (el correspondiente a los meses de julio-agosto es doble) y alterna los parcial o totalmente monográficos, sobre cuestiones de interés permanente o de especial actualidad, con otros de contenido misceláneo.
GENERACIÓN DEL 98 Y GENERACIÓN DEL 27. ESTA ÚLTIMA FUE LA REINA DE LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES, según la profe.
RECORDEMOS QUE LOS NOVENTAYOCHISTAS TAMBIÉN TUVIERON SU SEDE EN MADRID Y OTROS LUGARES:
Benavente y Valle-Inclán presidían tertulias en el Café de Madrid; la frecuentaban Rubén Darío, Maeztu y Ricardo Baroja. Poco después Benavente y sus seguidores se fueron a la Cervecería Inglesa, mientras que Valle-Inclán, los hermanos Machado, Azorín y Pío Baroja tomaban el Café de Fornos. El ingenio de Valle-Inclán le llevó luego a presidir la del Café Lyon d'Or y la del nuevo Café de Levante, sin duda alguna la que congregó a mayor número de participantes
GENERACIÓN DEL 27-RESIDENCIA DE ESTUDIANTES Y NÚCLEOS CREATIVOS REPARTIDOS POR TODA ESPAÑA
Es más, también es preciso deshacer la idea de que la Generación del 27 fue un fenómeno exclusivamente madrileño, como una crítica demasiado localista (y localizada) parece empeñarse en señalar, sino una constelación de núcleos creativos repartidos a lo largo de toda la geografía nacional y estrechamente entrelazados. Los más importantes se concentraron en Sevilla (en torno a la revista Mediodía), Canarias (en torno a la Gaceta de Arte) y en Málaga (en torno a la revista Litoral); sin descontar otros muchos de menor afiliación pero de no menor importancia en Galicia, Cataluña y Valladolid.
RECURSOS PARA LA INTRODUCCIÓN
www.residencia.csic.es
PREGUNTA PARA LOS ALUMNOS:
¿Os gustaría visitar la Residencia de Estudiantes?
¿Os gustaría tener la Revista de Occidente en vuestras manos o visitar la hemeroteca?
Si organizáramos una excursión a Madrid, ¿os gustaría visitar el famoso Café Gijón?
UNA PROPUESTA PARA SUBIR NOTA
RESPUESTA OPTATIVA PARA LOS ALUMNOS QUE QUIERAN SUGERIR UNA RUTA LITERARIA
A/ Imagínate que tuvieras que organizar el viaje de estudios de una semana de duración y quisieras hacer una ruta literaria; pues la Residencia y el Café Gijón podríamos verlo en un fin de semana. ¿A qué lugares nos llevarías y por qué?.
B/ Otra opción sería un ruta multicultural.
Imagínate que mañana dirijas una agencia de viajes, o gestiones viajes para empresas, colegios, o hagas la producción para un grupo de actores.
Puedes organizar una ruta literaria, eje central que derive en la degustación gastronómica, acompañada de un debate filosófico, un paseo por algún museo o un concierto, por ejemplo.
También podrías preparar un recital donde se una literatura y música, como entremés para un debate posterior sobre la actualidad y un espectáculo de videoarte como postre.
TAREA
Interrelación de materias.
Comentar hechos históricos que se produjeron durante esa época.
Explicar de forma genérica las motivaciones de los escritores y su punto de unión.
Describir las tendencias artísticas del momento.
Apuntar las corrientes filosóficas que imperaban.
Averiguar la música que escuchaban.
Señalizar con la ayuda de Google Maps y Google Earth el origen de cada escritor.
• (Podéis también incluir notas con un breve resumen o hacer interconexiones con absoluta libertad. Se valorará la creatividad. Y repito: libertad absoluta).
*Este apartado no puntúa en la evaluación pero se publicará en la revista on-line del colegio.
*Sí puntúa la actitud, motivación o la presentación de otras propuestas que encajen en dicha filosofía.
El amor y la poesía.
La historia de la Residencia de Estudiantes se encuentra estrechamente ligada a la poesía a través de nombres como Juan Ramón Jiménez, García Lorca, Prados o Moreno Villa, que vivieron y, en ocasiones, compusieron en ella algunas de sus obras. En esta nueva etapa la poesía ha seguido siendo uno de los principales objetos de atención. Así surgió «Poesía en la Residencia», una iniciativa de su Asociación de Amigos, que unió a lo más destacado de las últimas generaciones de poetas españoles y, en un elevado número, hispanoamericanos. Fue precisamente un chileno, Gonzalo Rojas, el primer protagonista de un nuevo proyecto, Poeta en Residencia, modalidad que permite al invitado una estancia más prolongada en la casa.
*Elegir el poema que más os guste de la Antología Poética de la Generación del 27. Entonaremos con el ritmo adecuado y grabaremos un recital.
Además haremos un debate abierto, cada uno expresará lo que le sugiere el poema.
*A quien no le guste la poesía que investigue y aporte un texto.
*Este apartado no puntúa en la evaluación pero se reproducirá el recital que grabemos en la revista on-line del colegio.
*Sí puntúa la actitud, motivación o la presentación de otras propuestas que encajen en dicha filosofía.
El que sabe leer sabe ya la más difícil de las artes.
Duclós
¿Quién es Duclós?. ¡Eso mismo me pregunté yo!. Mirar en Google…¡bonita cita!
-COMENTARIO DE TEXTO.
Arrancamos todos con La Voz a ti debida, de Pedro Salinas. Porque el amor debe hacernos crecer como personas y profesionales, porque el amor requiere admiración, generosidad, entrega y un proyecto de realización a todos los niveles.
Arrancamos con este poema sin más.
Lo tenéis en PowerPoint.
Tema: formula con precisión y claridad la idea central del poema.
Contenido: resume brevemente el sentido del texto.
Estructura: Divide el contenido en partes y justifica esa división. Analiza la métrica.
Análisis: explica la forma mediante la cual el poeta pone de manifiesto el sentido de lo que pretende transmitir (¿de qué recursos se sirve para expresar con mayor intensidad lo que desea?)
1. Explicar el sentido de los versos 5, 6 ("Es que quiero sacar / de ti tu mejor tú."), que condensan el tema de esta composición.
2. ¿De qué imágenes se vale Salinas para expresar que ha sabido penetrar en el alma de la amada y apoderarse de lo mejor de ella?
3. Los dos versos finales ("Y que a mi amor entonces le conteste / la nueva criatura que tú eras.") sintetizan todo el poema: el concepto de amor como enriquecimiento personal que lleva a la amada a descubrir la plenitud de su propio ser. Interpretar la aparente contradicción que encierran dichos versos.
Conclusión: justifica a partir de los datos del análisis la pertenencia del poema a una determinada corriente poética.
PROCESO
1. La clase se divide en grupos de 2 o 3 personas.
2. A cada grupo se le encarga de la investigación sobre uno de los poetas recogidos en la antología.
3. Investigación y estudio de la generación del 27 y del autor correspondiente a cada grupo.
4. Lectura, análisis y comentario de los poemas.
5. Preparación del recitado de los poemas.
6. Preparación de la exposición oral
7. Exposición del trabajo realizado al resto de la clase.
8. Toma de notas de las exposiciones de los otros grupos.
9. Evaluación.
RECURSOS –Para navegar y estructurar la información.
-Comunidad Escolar
-La Generación del 27 en la Wikipedia:
-La Generación del 27
-Así surgió la Generación del 27.
-Filomúsica Generación del 27
-Voz y vídeo en la poesía iberoamericana
-Música y músicos de la generación del 27
-La música y la generación del 27.
Wikipedia: La Junta Nacional de Música que se crea, estaba compuesta por Esplá, Salazar, E. Halffter y Bacarisse entre otros.
-Cuadernos Hispanoamericanos-Ampliación-La música y la Generación del 27.
-La Generación musical del 27
-Arte en la Generación del 27
Música y músicos de la Generación del 27
Propuesta de investigación sobre la Generación del 27 para el curso 2º Bachillerato
Los versos de la Generación del 27: espectáculo de música, poesía e imágenes
Biblioteca del Centro Cultural Generación del 27
-Arte en la Generación del 27
-Generación del 27 en el Rincón del Vago
-Antología poética del 27-textos
-SALVADOR BACARISSE
MAPAS-
GEOLOCALIZACIÓN: ¿es negocio?-¡lo debatiremos más adelante!.
EVALUACIÓN
-Comentario de texto: cuatro puntos sobre diez de la nota final.
.Se valorará el conjunto de comentarios de texto realizados durante la evaluación.
-Examen escrito: 2/10 de la nota final.
.Asimilación de los datos más importantes de la materia.
-Interrelación de materias: 3/10
-Motivación: 1/10
CONCLUSIÓN
“La poesía no quiere adeptos, quieres amantes” (Federico García Lorca)
Eran amigos, y con una comunidad de afanes y gustos que han hecho conocer la unidad,
como“Generación del 27”. Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Salvador Dalí, Gerardo Diego, Luis Cernuda ó Pedro Salinas son algunos de aquellos inseparables artistas que vivían amigados en una unidad de generación. Todas sus aficiones, pintura, música, poesía…nacen penetradas por el mismo impulso.
Pedro Salinas
la trayectoria de este madrileño, viajero entusiasta, profesor convencido, responde a unas inquietudes que van mucho más allá de los postulados críticos en los que se ha definido a esta generación y a la poesía de sus componentes. Además de poeta, Salinas fue también un gran ensayista, un medio acomplejado pero sorprendente autor teatral (sus obras tuvieron, en general, poca difusión y pocas oportunidades de ser representadas), y sus cartas, publicadas prácticamente en su totalidad (cartas de viajes, de amor, de literatura, de amistad...), nos descubren un universo lleno de sensibilidad e inteligencia lúcida.
POSIBLE SOLUCIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO
TRAS RESOLUCIÓN INDIVIDUAL, LOS DEBATIREMOS EN CLASE Y SE COLGARÁ EN LA RED.